La desvinculación, despido, del trabajador, puede ser justificado o injustificado, en esta instancia hablaremos de este último. En Chile, existen muchos casos, donde el empleador despide de manera injustificada al trabajador, con el objetivo de evitar el pago de las indemnizaciones legales a las que el trabajador tiene derecho, producto de sus años de servicio y aviso previo. Es por esto, que despiden injustificadamente o sin razón a los/as trabajadores/as, por lo cual debemos saber reconocer a que corresponde y derechos propios que tiene cada trabajador.
¿Qué es un despido injustificado?
Es despido injustificado, corresponde a la acción que comete el empleador contra el trabajador en el que despide a una persona sin seguir lo estimado por la ley o falsificando información para que el despido se ajuste a la ley, es decir, es aquel despido en el que el trabajador considera que la causal que aplica el empleador para desvincularlo de la empresa se encuentra fundamentada en hechos que no son efectivos o necesidades de la empresa que son cuestionables o inexistentes.
Algunos de los ejemplos más comunes de despido injustificado son:
¿Qué hacer en caso de despido injustificado?
Si crees que tu empleador de despidió de manera injustificada, tienes dos opciones para buscar una solución:
a) Inspección del trabajo
Puedes iniciar un reclamo ante la inspección del trabajo que corresponda a tu lugar de trabajo. Deberás indicar la Razón social de tu empleador, Rut, dirección y representante legal.
Junto con ello se asignará una fecha para el comparendo de conciliación, luego la inspección notificará a tu empleador:
b) Juzgados Laborales:
Existe un plazo para realizar la demanda por despido injustificado. Éste tiene un plazo de 60 días hábiles desde la fecha del último día de trabajo del trabajador. Este plazo se suspende cuando inicias un reclamo en la Inspección del Trabajo hasta la fecha del comparendo. Cabe destacar que existe un tope de 90 días hábiles.
¿Cómo se puede y debe despedir a un trabajador correctamente?
En primer lugar, hay que identificar la causal de despido correcta. Si existe más de una, se deben describir todas, con hechos fundamentados. Una vez identificada la causal de despido, se realiza un relato circunstanciado, esto quiere decir, que se deben indicar lugares, horas, fechas, hechos, nombres, entre otros, todo con el mayor detalle posible, permitiendo explicar cada una de las causales.
Es importante que la causal sea verificada, idealmente entregar una carta de aviso de despido antes de 24 horas de haberse verificado el hecho que motiva al empleador a realizar el despido. Cabe destacar que, en los tribunales, muchas veces se interpreta como perdonar la causal interpretada por el empleador cuando se deja pasar el tiempo de aviso.
La carta de aviso debe ser con copias para el trabajador, la Inspección del Trabajo y una para el empleador. Junto con la carta debe acompañarse siempre el estado de cotizaciones hasta el mes anterior de despido. Luego de la entrega de la carta, hay un plazo de 10 días para tener a disposición del trabajador su finiquito, ante un ministro de fe.
Dicho lo anterior, si a usted lo despiden de su trabajo verbalmente o le llega una carta de despido, la recomendación es buscar asesoramiento de manera inmediata para evaluar la situación y proceder posteriormente de la manera correcta, ya que, como expertos en leyes y normas en el derecho al trabajo, los abogados se encargan de aplicar dichos conocimientos en las diversas situaciones donde es indispensable defender el derecho individual, generando mecanismos para solucionar cualquier conflicto y con ello, velar por una correcta restitución económica tras un despido injustificado.