CAJA SINDICALIZAPP - Sindicalizapp

Las Cajas de Compensación de Asignación Familiar (CCAF), corresponden a corporaciones de carácter privado sin fines de lucro, creadas como las primeras entidades de seguridad social en chile, para administrar por cuenta del Estado, las prestaciones de seguridad social conforme a La Ley 18.833, con la finalidad de administrar dos tipos de prestaciones de la seguridad social: 

  • Prestaciones legales: El estado, es el encargado de traspasar los recursos, delegando en las Cajas de Compensación Familiar la administración de una parte de los fondos de la seguridad social. Es por esto, que las CCAF tienen como responsabilidad pagar a los trabajadores los beneficios otorgados por las Cajas de Compensaciones mencionadas más adelante.
  •   Prestaciones de bienestar social y adicionales: Por otro lado las Cajas de Compensación también tienen como finalidad otorgar a sus afiliados prestamos en dinero hasta un plazo máximo de 60 meses o 5 años, definidos como créditos sociales y prestaciones adicionales de bienestar social.
CAJA 2 - Sindicalizapp

A su vez, dentro del régimen de Cajas de Compensación, existen las denominadas Prestaciones complementarias, las que financian la administración de fondos proporcionados por el empleador, los/as trabajadores, o por ambos en conjunto. 

Cabe destacar, que es importante considerar que al seleccionar una Caja de Compensación, el empleador debe aportar el 4% sobre el salario base de cada trabajador por concepto de aportes a las Cajas de Compensación Familiar.

  • CCAF Los Andes. 
  •  CCAF La Araucana. 
  • CCAF Los Héroes. 
  • CCAF 18 de Septiembre.

¿Cuáles son los beneficios que otorgan las Cajas de Compensación?

A continuación se enumerarán los beneficios otorgados por las Cajas de compensación, como se mencionó con anterioridad, las Cajas de Compensaciones se encargan de pagar a los trabajadores los siguientes beneficios:

  • Asignación Familiar. .
  • Subsidios por incapacidad común
  • Subsidio por incapacidad laboral temporal mediante licencias médicas.
  • Pago del prenatal y postnatal.
  • Licencias por enfermedad grave de niños menores de un año. 
  • Subsidio de cesantía. 

Por otro lado, las Cajas de Compensación, también brindan a sus afiliados prestaciones de dinero por un plazo de 60 meses, es decir, un año: 

  • Bono por fallecimiento. 
  • Bono por matrimonio. 
  • Bono por nacimiento o escolaridad
  • Becas de estudio. 
  • Convenios médicos.
  • Centros vacacionales o recreacionales. 

La finalidad de todos y cada uno de los beneficios enumerados con anterioridad, cumplen con la función de aportar al trabajador o trabajadora aportes a la calidad de vida de estos funcionarios de las instituciones afiliadas. 

¿Cómo puedo afiliarme a una Caja de Compensación?

Existen diferentes formas para poder afiliarse a una Caja de Compensación dependiendo si somos:

  • –        Empresas: Para que una institución pública o privada, o bien, una empresa, pueda afiliarse a una Caja de Compensación, se requiere: 
  • Voluntad del empleador.
  • Acuerdo de los trabajadores en una asamblea especialmente convocada para efectos de la Caja de Compensación.
  • Para que la propuesta sea aprobada, se requiere del voto de la mayoría absoluta de los trabajadores o funcionarios.
  •  Durante la asamblea debe haber presente un ministro de fe (inspector de trabajo, notario público o funcionario de la administración civil del Estado designado por la Dirección del Trabajo). 
  • Comunicar los beneficios ofrecidos por la CCAF evaluada.
  • –        Pensionados: El ingreso de las prestaciones a una Caja de Compensación individual debe efectuarse en oficinas respectivas.
  • Esta afiliación supone el descuento mensual de una cuota, la cual puede alcanzar el 2% de su pensión. 
  • Y deben cumplir un periodo mínimo de afiliación de 6 meses, este plazo rige tanto para cambiarse de Caja como para desafiliarse del sistema.  

¿En qué me debo fijar al escoger una Caja de Compensación?

A quienes requieran ingresar a una Caja de Compensación, ya sea pensionados, empresas e instituciones, se les recomienda informarse respecto a las diversas alternativas y beneficios que brindan las Cajas de Compensaciones, especialmente los relacionados con las prestaciones de Bienestar Social. 

Dentro de los aspectos a considerar, se deben comparar los siguientes beneficios: 

  • Número de afiliados por Región.
  • Número de Oficinas Regionales / Ciudades. 
  • Número y calidad de centros Vacacionales y Deportivos.
  • Tipo de Convenios con Clínicas Médicas, Dentales, Laboratorios, entre otros. 

Devolución de Excesos de Cajas de Compensación

Cada año, las Cajas de Compensación, tienen por obligación devolver a sus afiliados los montos acumulados por concepto de excesos, los cuales, corresponden a los montos que son propiedad de los clientes, pero por diferentes razones permanecen guardados en las entidades. 

Los montos de excesos se generan principalmente por remanentes de créditos, seguros u otros productos financieros. 

Los pagos en exceso se generan principalmente por:

  • Errores operacionales derivados por la duplicidad del pago.
  • Mayores montos pagados por deudores y empresas. 
  • Errores atribuibles a Cajas de Compensación durante el pago anticipado de un crédito, o bien, por descuentos posteriores al vencimiento. 

Para cobrar estos excesos pueden con su Rut, consultar directamente en las páginas web de su respectiva Caja de Compensación. Una vez comprobados que tenemos excesos disponibles para la devolución, debemos solicitar la misma, y las Cajas cuentan con diferentes mecanismos de devolución: 

  • Depósito en la cuenta corriente o vista. 
  • Pago en efectivo. 
  • Emisión de cheque. 
  • Transferencia electrónica. 

¿Cómo puedo efectuar una desafiliación de la Caja de Compensación en la que me encuentro afiliado/a?

Empresas: Este proceso se rige a través de las mismas reglas señaladas para la afiliación, es decir, es necesario tener la voluntad de la entidad empleadora y la mayoría absoluta de los trabajadores. 

Pensionados: Debe dirigirse a cualquier oficina de la Caja de Compensación en la que se encuentra afiliado y suscribir la correspondiente solicitud para la desafiliación.

Para hacer efectiva la desafiliación, en ambos casos, se llevará a cabo en un periodo mínimo de 6 meses

¿Qué hacer en caso de reclamos?

En caso de reclamos contra las resoluciones y/o actuaciones emanadas de las Cajas de compensación, deben efectuarse directamente en la entidad en la que se encuentre afiliado. 

Sin embargo, en caso de no estar conforme con la resolución de la Caja de Compensación correspondiente puede apelarse ante la Superintendencia de Seguridad Social.

Dada la responsabilidad e importancia que poseen las cajas de compensación, es recomendable estar informado de los beneficios disponibles como afiliados, para un mejor uso de ellas.

CAJA 3 - Sindicalizapp

Relacionados

sindicalizapp negativo (2)
partners_startupchile
PB_AWS_logo_RGB_REV_SQ.8c88ac215fe4e441dc42865dd6962ed4f444a90d