El virus se transmite vía aérea, suspendido en gotitas expelidas al ambiente al toser o estornudar. El virus se transmite a través del contacto con una persona infectada, bien entre sus ropas o lugares donde esta persona contagiada ha permanecido.
El virus ingresa a nuestros cuerpos a través de la nariz, boca o cuencas oculares, por lo que es indispensables que, si sales de tu hogar, o piensas haber tenido contacto con una persona contagiada, tengas la precaución de no pasar tus manos por la cara, boca, nariz u ojos, sin antes lavarte las manos y el ante brazo con abundante jabón y por un periodo superior a los 20 segundos.
Aun no existen NI VACUNAS, NI TRATAMIENTOS ESPECÍFICOS para el COVID-19, pero sus síntomas son tratables. Es de vital importancia que tomes medidas preventivas, muchas de las cuales usamos en la cotidianidad de nuestros días, como por ejemplo:
SÍNTOMAS EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS HAN SIDO:
PERSONAS QUE TIENEN UN ALTO RIESGO DE ENFERMAR
Toda persona que haya viajado a países con casos confirmados o brotes activos y quienes tengan contacto cercano con enfermos.
Las personas de la tercera edad y quienes padecen de enfermedades crónicas respiratorias o afecciones medicas preexistentes como hipertensión arterial, problemas cardíacos o diabetes.
Otro descubrimiento interesante de esta investigación es que los pacientes que se recuperan de coronavirus pueden todavía ser infecciosos hasta 20 días después de que sus síntomas desaparecen, por lo que deben continuar el aislamiento a pesar de estar aparentemente sanos.
El periodo de incubación es el tiempo en que transcurre la infección por el virus y la aparición de los síntomas de la enfermedad, esta oscila entre 1 y 14 días, en general se sitúan en torno de los 5 días del contagio.
En general, el cuadro clínico no es muy diferente de una gripe regular. El contagio puede ocurrir al tener contacto con una persona enferma que, al toser, estornudar o hablar, expulsa gotitas de saliva cargadas de virus. Es muy probable que el contagio comience en la nariz. Si la enfermedad se queda en las vías aéreas superiores (nariz y garganta), es menos grave, pero si baja por la tráquea hacia los pulmones, todo empieza a complicarse: Las defensas naturales del cuerpo intentarán reparar el daño en los pulmones al mismo tiempo que éste ocurre. En el mejor de los casos, los glóbulos blancos eliminan los patógenos y la infección en unos cuantos días; pero si el sistema inmunológico reacciona con demasiada fuerza, es posible que destruya no sólo las células infectadas, sino también células sanas.
El propio organismo puede eliminar células protectoras que producen moco o los cilios que mantienen las secreciones fuera de los pulmones. Es entonces cuando los pulmones pueden contraer una infección bacteriana secundaria que usualmente mata células fundamentales del tracto respiratorio que evitan la reparación de estos órganos.
Al dañarse los pulmones, otros órganos vitales como el hígado, el corazón, los riñones y el cerebro pueden sufrir una severa falta de oxígeno que les provocará daños irreversibles. Entonces las fallas orgánicas ocurren en cascada y es prácticamente imposible recuperarse.
Es por ello que los adultos mayores y las personas con sistemas inmunológicos comprometidos están en mayor riesgo de sufrir complicaciones por el COVID-19. Afortunadamente, el número de casos en China, el epicentro de la enfermedad ha comenzado a experimentar una reducción que el mundo ve con buenos ojos.
SI PIENSAS O TIENES SINTOMAS DE COVID-19.
Debes acercarte inmediatamente al centro de urgencias más cercano. (Cesfam, hospital, clínica). Una vez allí se activa el protocolo donde se realizará el examen para confirmar o descartar el virus. IMPORTANTE: Si la persona tiene síntomas, debe usar mascarilla y tratar de evitar el transporte público(sobre todo el horario punta) para no exponer los demás. Si el test da positivo, será enviada a su casa para proceder al aislamiento, ya que muy pocos casos son los que requieren internación en el centro de salud.
Este aislamiento en casa debe ser bajo las siguientes condiciones:
El contagiado debe dormir en una pieza solo. Si no puede, que tenga al menos un metro de distancia con los otros. La habitación debe tener ventilación.
Moverse lo menos posible dentro de la casa.
Tener sus propios utensilios para comer (vasos, bombillas, cubiertos, etc.) y no compartirlos. Se deben lavar con detergente.
Preferir toallas de papel y usar una toalla individual.
La persona que atienda al enfermo debe usar mascarilla y lavarse las manos tras cada contacto. En caso de tener contacto con fluidos corporales, debe usar guantes desechables y ojalá delantal plástico.
Los desechos deben ponerse en una bolsa plástica, cerrarla y botarla.
El baño debe ser desinfectado al menos una vez al día con cloro diluido en agua (450 cc de agua y 50 cc de cloro) y también desinfectar la ropa sucia y todos los textiles usados por el paciente, estos se deben poner en bolsas plásticas y no se deben agitar. Hay que lavarlos a máquina a 60-90 ºC con detergente normal y secar bien.
Todos quienes viven con el paciente deben ser monitoreados por la Autoridad Sanitaria.
Es importante que tengas claro que el uso de las mascarillas sólo es necesario para las personas que tienen síntomas respiratorios como tos o fiebre, las personas sanas no necesitan usarla.
En los hospitales se recomienda que las usen quienes están a cargo del cuidado de los enfermos, para reducir la posibilidad de transmitir el virus al personal de salud de otros pacientes.