SindicalizacionFemenina1 - Sindicalizapp

Posicionamiento Histórico de las Mujeres en la Sindicalización

En las últimas décadas, las mujeres han recorrido diversas rutas para su liberación y desarrollo en cuestión de derechos, por lo que actualmente están logrando contar con oportunidades cada vez más igualitarias a las de los hombres, lo cual incluye ser líderes en diferentes organizaciones alrededor del mundo.

A modo de síntesis, para dar vida a lo recién mencionado sobre el rol de la Mujer en el Mundo Sindical Chileno, te cuento que tuvo diversos hitos:

Los historiadores Salazar y Pinto (2002) plantean que, durante el siglo XIX, “las organizaciones sindicales, partidistas o mutualistas, luchaban por una reforma radical del sistema dominante”. Los autores diferencian la asociación feminista de las mujeres de clase alta y media, de las organizaciones de las asalariadas que buscaban atenuar los problemas de la pobreza de las trabajadoras y de la vida proletaria y generar un espacio comunitario.

Comenzando en 1887, la primera organización de mujeres trabajadoras costureras de Valparaíso, con 150 socias forman la “Primera Sociedad Mutualista Femenina, la Sociedad de Obreras N°1”, presidida por Micaela Cáceres. La siguiente fue la de Antofagasta en 1894, allí surge la “Sociedad de Obreras, Instrucción y Socorros Mutuos N°1” dirigida por Eloísa Zurita Arriagada de Vergara.

La historiadora feminista Elizabeth Hutchinson, cuenta que en 1902 se crea el “Primer Sindicato de Mujeres”, pero antes de éste “la movilización femenina se tuvo que limitar a asociaciones locales de ayuda mutua que organizaron sistemas cooperativos de salud y proporcionaron beneficios funerarios a sus miembros”, este era el “mutualismo femenino popular”, por lo que al 1920 se calcula que ya había unas 700 sociedades mutuas en todo el país, es decir, un tercio eran de mujeres y además, un tercio de la población económicamente activa en la industria de la confección y vestuario, estaba formada por mujeres.

SindicalizacionFemenina2 - Sindicalizapp

Ya en la primera década del siglo XX, se advierte una gran preocupación por la “cuestión social” en todos los niveles del debate público, así surge el Periódico “La Alborada”, fundado en Valparaíso en 1905, creado y dirigido por una obrera tipógrafa llamada Carmela Jeria, quien marca una “una ‘alborada’, pues hace visible un proceso que está ocurriendo en el seno de las mujeres obreras y de la sociedad femenina popular del país, lo cual crea un espacio para la defensa de la clase trabajadora, pero especialmente para un grupo particular de mujeres: las obreras, definidas por Carmela como ‘vejadas trabajadoras’”.

La labor iniciada por “La Alborada” es seguida en 1908 por las publicaciones de “La Palanca” de la Asociación de Costureras de Santiago, fundada en 1906 por Esther Valdés. En su primer número, deja ver que “el objetivo estratégico primero es la emancipación de la clase, definida como los débiles, los humildes, los explotados, los que tienen hambre y sed de libertad y justicia, cuya lucha necesitaba en esta hora histórica y en el mundo entero, de gran fuerza, unidad y energía y, por ende, de la ayuda de la mujer proletaria”.

SindicalizacionFemenina3 1 - Sindicalizapp

En los años 20, las mujeres se agruparon en los Consejos Femeninos de la Federación Obrera de Chile debido a la disminución de las asociaciones de mujeres, que prácticamente provocó que desapareciera el feminismo obrero. Posteriormente, en los 30, se redujo la oferta de trabajo asalariado para las mujeres del bajo pueblo, lo que significó una drástica reducción de las mutuales femeninas.

Sin embargo, entre los 20 y los 60, hubo una transformación radical con respecto a la estructura laboral femenina, pues justo entre la ‘mujer oligarca’ y el ‘peonaje femenino’ surgió y se desarrolló una un tramo de mujeres con una serie de funciones públicas de especialización femenina para mujeres de clase media, lo que consolidó las profesiones de profesora, enfermera, asistente social, matrona y médico (para los hombres: ingeniero, economista, abogado y médico).

En el intertanto y en la medida en que las mujeres se fueron incorporando como asalariadas, mejoró su nivel educacional, aumentó la urbanización y comenzó el interés por sus derechos civiles, los que posteriormente fueron políticos. En este período, la organización de las mujeres se orientó más hacia su rol de ciudadanas y el objetivo de obtener el derecho a voto derivó en distintas agrupaciones y movimientos (entre las más emblemáticas es posible citar el Consejo Nacional de Mujeres en 1919). Por otra parte, en el transcurso de esos mismos años, también se formaron dos partidos políticos femeninos: Partido Cívico Femenino (1922) y Partido Demócrata Femenino (1924), esto además de otras agrupaciones que enviaron diversos proyectos de ley en pro de los derechos políticos, pero que no tuvieron apoyo suficiente.

SindicalizacionFemenina4 - Sindicalizapp

El Movimiento Pro-Emancipación de la Mujer Chilena (MEMCH) fundado en 1935 por Olga Poblete y posteriormente, en 1944 la Federación Chilena de Instituciones Femeninas (FECHIF) presidida por Amanda Labarca, constituyen las organizaciones de mujeres más importantes, siendo su principal logro la conquista del sufragio femenino, peldaño fundamental en la búsqueda de los derechos políticos plenos. Llama la atención que en diversas cronologías acerca de las asociaciones femeninas de carácter laboral, a partir de 1921 no aparece mencionada ninguna otra organización femenina, sin embargo, en 1922, la Oficina del Trabajo registró 80 asociaciones de obreras con 18.000 miembros.

En 1953 se forma la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), organismo sindical que tenía por finalidad luchar por los derechos de los trabajadores y por mejorar las condiciones de trabajo, no aparecen especialmente mencionadas las trabajadoras en su declaración de principios, pero luego del golpe de estado de septiembre de 1973, se le cancela su personería jurídica, es disuelta y son embargados sus bienes. Posteriormente, en el año 1983 renace el MEMCH con mucha fuerza.

Pasando a nuestros días, te puedo decir que la CUT, durante el año 2019, inauguró la primera Escuela Sindical para Mujeres “María Rozas”, con el objetivo de fortalecer a las mujeres que actualmente están realizando trabajo sindical. Por otra parte, la Coordinadora Feminista 8M, también es un espacio que cumple una labor capacitadora y de apoyo a las mujeres que participan en el mundo sindical.

Fuentes: Gaviola, et. al. (1986); Salazar y Pinto (2002); Zárate y Godoy (2005); Godoy, et. al. (1995); Hutchinson, E. (1995); Illanes (2012).

Relacionados

sindicalizapp negativo (2)
partners_startupchile
PB_AWS_logo_RGB_REV_SQ.8c88ac215fe4e441dc42865dd6962ed4f444a90d